En nuestro centro también le atenderemos en

Investigación y ciencia

Numerosos estudios han confirmado la eficacia del tratamiento quiropráctico, especialmente en pacientes con lumbago mecánico (también conocido como dolor de espalda común, simple o inespecífico) o con dolor de espalda.
Este éxito ha atraído la atención de cada vez más investigadores que quieren evaluar mejor el papel de la Quiropráctica en el campo de la salud. De manera que, los estudios más importantes han sido llevados a cabo por agencias gubernamentales o centros de investigación independientes financiadas por los gobiernos.
Dada la falta de información sobre este hecho en España, se resumen a continuación algunos de estos estudios sobre la eficacia, seguridad y coste frente a otros tratamientos convencionales.
Muchos de estos estudios fueron encargados por gobiernos y sirven para regular las profesiones sanitarias en diversos países en beneficio de sus ciudadanos. Estos incluyeron la Quiropráctica en sus sistemas de salud tras observar sus beneficios tanto en eficacia como en costes para el gobierno. En este apartado, la legislación en España está atrasada y anticuada. A día de hoy, en el siglo XXI, la legislación en España no ha sido aún actualizada para regular la profesión quiropráctica y aprovechar el enorme recurso sanitario y económico que ha demostrado ser para otros países.

El Estudio MANGA
(1) Manga P, Agnus D et al (1993) The Effectiveness and Cost-Effectiveness of Chiropractic Management of Low-Back Pain, Pran Manga and Associates, University of Ottawa, Ontario, Canada.
(2) Manga P, Agnus D (1998) Enhanced Chiropractic Coverage Under OHIP as a Means of Reducing Health Care Costs, Attaining Better Health Outcomes and Improving the Public's Access to Cost-Effective Health Services, University of Ottawa, Ontario, Canada.

El Ministerio de Sanidad de Ontario realizó un proyecto de investigación llevado a cabo por 3 economistas de la salud liderados por el profesor de Economía Sanitaria de la Universidad de Ottawa (Canadá), el Dr. Pran Manga Ph.D., sobre "la eficacia del tratamiento quiropráctico frente a su coste en los pacientes con dolor en la zona lumbar y sacra". El informe inicial fue publicado en 1993 (1) y se continuó y amplió en 1998 (2) para que fuesen incluidos todos los desórdenes neuromusculares y esqueléticos y no sólo los de la región lumbo-sacra.
El informe de 1993 de 216 páginas se conoce popularmente como el Manga Report y sostiene de forma contundente la eficacia, seguridad, validez científica y costo-eficacia del tratamiento quiropráctico para el dolor lumbar:
  • "La evidencia de Canadá y otros países sugiere ahorros potenciales de miles de millones de dólares anualmente"
  • "La literatura clara y consistentemente muestra que los mayores ahorros del tratamiento quiropráctico vienen de menores y más baratos costes de servicios auxiliares, menores hospitalizaciones y una elevada reducción de problemas crónicos además de niveles y duración de discapacidad"
  • "La manipulación quiropráctica es muy superior al tratamiento médico convencional en términos de validez científica, seguridad, costo-eficacia y satisfacción del paciente".


Así pues, además de demostrarse que el tratamiento quiropráctico es más efectivo que el tratamiento médico convencional para el dolor lumbar, también se encontró que los pacientes que recibían tratamiento quiropráctico estaban más satisfechos y que dicho tratamiento era más seguro que el tratamiento médico convencional.
También se decía esto sobre la seguridad del tratamiento quiropráctico:
  • "No existe ningún estudio científico que demuestre o incluso sugiera que la manipulación quiropráctica espinal no sea segura en el tratamiento del dolor lumbar. Algunos de los tratamientos médicos son también seguros, pero otros no lo son y generan complicaciones iatrogénicas (causadas por el tratamiento) en pacientes de dolor lumbar."
  • "Hay también evidencia en la literatura que sugiere que la manipulación espinal es menos efectiva y menos segura cuando es realizada por profesionales no quiroprácticos."


El segundo estudio publicado en 1998 analiza la literatura científica internacional del momento sobre el costo-eficacia de los servicios quiroprácticos, desarrolló un modelo económico y estimó los ahorros específicos en el costo. Se tituló "La cobertura quiropráctica ampliada dentro del OHIP (Plan de Seguro Sanitarios de Ontario) como medio para reducir los gastos sanitarios, conseguir mejores resultados sanitarios y mejorar el acceso de los pacientes a los servicios sanitarios costo-eficaces". En este extenso trabajo, Manga concluye que:
  • Si el número de pacientes haciendo uso de los servicios quiroprácticos en Ontario se duplicase del 10% al 20%, se produciría un ahorro anual directo de 348 millones de dólares para el Sistema Sanitario de Ontario. Los ahorros indirectos sumarían 1,85 billones de dólares, producidos por la eficiencia de los cuidados quiroprácticos.
  • Después de revisar la literatura científica internacional relativa al tratamiento de las condiciones patológicas neuromusculares y esqueléticas alcanzó la conclusión de que el tratamiento quiropráctico consigue unos resultados mesurables significativamente mejores, niveles superiores de satisfacción del paciente, y una re-incorporación laboral más temprana.


Estos dos estudios fueron revisados por el Dr. Philip Jacobs, profesor de Política Sanitaria y Dirección en la Facultad de Medicina de Alberta, Canadá. Este comenta en un informe sobre el estudio Manga *(Written opinion dated February 9, 1998 from Jacobs P., Faculty of Medicine and Oral Health Sciences, University of Alberta to Ontario Chiropractic Association.):
  • "Tienen conocimiento de causa al considerar, tras revisar la literatura publicada, que los cuidados quiroprácticos, frente a otros cuidados médicos y fisioterapéuticos, son eficaces y menos costosos para condiciones determinadas de alta incidencia en la población general. Se deduce de los argumentos de Manga que se deberían buscar las políticas diseñadas para incrementar los tratamientos quiroprácticos de estas condiciones".
  • "Desde 1990 ha habido suficiente documentación procedente de ensayos randomizados (aleatorios) controlados, y de compensaciones (por baja laboral) a los trabajadores y otras bases de datos de seguros, que facilita información con autoridad sobre la efectividad en el costo de los servicios quiroprácticos y los economistas están ahora en posición de realizar una política especifica".
El Estudio AUSTRALIANO
(1)Giles LGF, Muller R. Chronic Spinal Pain Syndromes: A Clinical Pilot Trial Comparing Acupuncture, a Nonsteroidal Anti-inflammatory Drug, and Spinal Manipulation. Journal of Manipulative Physiological Therapeutics, 1999; 22 (6): 376-381.
(2) Mechanical Low-Back Pain: A Comparison of Medical and Chiropractic Management Within the Victorian Work Care Scheme. Ebrall, PS. Chiropractic Journal of Australia - 1992; 22:47-53.

Este estudio reciente (1) fue llevado a cabo en el Hospital General de Townsville, Australia, desde Julio 1995 hasta Junio 1998. El principal investigador, Lynton Giles, es el Director de la Unidad Nacional de Estudios Multidisciplinarios del Dolor de la Columna.
El objetivo de este estudio era comparar los tratamientos de:
  • Manipulación de la columna por Doctores en Quiropráctica
  • Medicación anti-inflamatoria no esteroidea (tratamiento convencional médico)
  • Acupuntura por estimulación eléctrica realizada por médicos acupuntores experimentados.


Estos resultados se comparan para el dolor crónico de la columna (lumbar, dorsal y/o cervical) con una media de seis años de evolución. Los resultados fueron abrumadores:
  • Los pacientes que recibieron la medicación o acupuntura no obtuvieron una mejoría significativa en ninguno de los resultados mensurables (escala análoga visual, cuestionario de Owestry e Índice de Invalidez Cervical).
  • Sin embargo, los pacientes que recibieron el tratamiento quiropráctico obtuvieron una mejoría estadísticamente significativa en todos los resultados mensurables.
  • Los investigadores, resumiendo los resultados, resaltan como la característica más señalable de los resultados su absoluta consistencia. El grupo de tratamiento quiropráctico mostró mejoras sustanciales en todos los resultados mensurables que fueron encontrados estadísticamente significativos, hecho que ninguno de los otros tratamientos mostró en ninguno de los resultados mensurables.
  • Además hay que añadir que ningún paciente empeoró o experimentó efectos secundarios por el tratamiento quiropráctico, cosa que sí ocurrió en el grupo tratado mediante medicación.


Ya en 1992 se realizó otro estudio en Australia previo en el que se estudiaron 1,996 casos de baja laboral por dolor lumbar mecánico. Se descubrió que:
  • Los pacientes tratados con tratamiento quiropráctico regresaron al trabajo 4 veces más rápido (6.26 días vs. 25.56 días) que los que recibieron tratamiento médico.
  • El tratamiento quiropráctico tuvo 4 veces menor coste ($392 vs. $1,569) que el tratamiento médico utilizado.
  • Los pacientes que recibieron tratamiento quiropráctico tuvieron una incidencia significativamente menor de progresión a un estado crónico de dolor lumbar.
El Estudio de Compensación Laboral de FLORIDA
An Analysis of Florida Workers' Compensation Medical Claims for Back Related Injuries. Wolk S. Foundation for Chiropractic Education and Research, Arlington, VA. - 1988.

En 1988 se estudiaron 10,652 casos de compensación laboral de Florida. Conducido por Steve Wolk, Ph.D. se concluyó que:
  • "Un demandante con una lesión relacionada con la columna, cuando es tratado inicialmente por un Doctor en Quiropráctica, en comparación con un médico, tiene menos riesgo de estar temporalmente discapacitado y si está discapacitado, lo estará por menor tiempo."
  • "Demandantes tratados por quiroprácticos estuvieron hospitalizados en una menor proporción que los tratados por médicos."
El Estudio de la Comisión de SUECIA
Commission on Alternative Medicine, Social Departamente, Legimitization for Vissa Kiropractorer, Stockholm, SOU 1987: 12- 13- 16.
Hasta los años '80, en Suecia no existía una legislación regulando la profesión quiropráctica. En 1987, una comisión del gobierno sueco condujo una investigación detallada sobre la educación quiropráctica. La literatura científica fue revisada por el profesorado de la universidad de medicina y adicionalmente se creo un estudio demográfico por parte de Estadísticas Suecas. Las conclusiones de la comisión del gobierno fueron que:
  • Los Doctores en Quiropráctica deben convertirse en facultativos colegiados y deben ser incluidos en el sistema de seguridad social sueco.
  • La educación del Doctor en Quiropráctica es equivalente a la de medicina en Suecia; están capacitados para diagnosticar y deben estar regulados como profesionales sanitarios de atención primaria.
  • Medidas para mejorar la cooperación entre quiroprácticos, médicos y fisioterapeutas son vitales para el interés público.


Consecuentemente, el gobierno sueco aprobó una legislación reconociendo y regulando la profesión quiropráctica en Suecia siguiendo las recomendaciones de la comisión.
El Estudio HOLANDÉS
Koes BW et al: "A Blinded Randomised Clinical Trial of Manual Therapy and Physiotherapy for Chronic Back and Neck Complaints: Physical Outcome Measures." J. Manip. Physiol. Ther. 15 (1): 16-23, 1992.
Este estudio fue realizado por investigadores independientes financiados por el gobierno de Holanda y el Consejo Nacional Holandés de Aseguradores Sanitarios. Se estudiaron 256 pacientes con dolor crónico en el cuello y/o espalda divididos aleatoriamente en cuatro grupos y sometidos a cuatro tratamientos distintos:
  • Tratamiento médico general: medicación, reposo en cama, consejos posturales y ejercicios.
  • Tratamiento manual: manipulaciones y movilizaciones.
  • Tratamiento fisioterapéutico.
  • Tratamiento placebo: reconocimiento médico y ultrasonidos con aparato desconectado.


  • A los 6 meses y 12 meses los pacientes tratados con terapia manual y fisioterapia obtuvieron mejores resultados que los de tratamiento médico o placebo.
  • Dentro de los de terapia manual y fisioterapia, los de terapia manual obtuvieron de manera consistente mejores resultados que los de fisioterapia y además recibieron menor número de tratamientos.
  • Los investigadores encontraron que los pacientes tratados con terapia manual también obtuvieron mejores resultados a largo plazo y ayudó más a restaurar la función de la columna.


El Estudio R.A.N.D.
Coulter ID, Hurwitz EL, et al. The Appropriateness of Manipulation and Mobilisation of the Cervical Spine. Santa Monica, California: RAND, 1996; Document No. MR-781-CR.
Otro estudio de importancia por ser el más extenso y minucioso análisis sistemático de toda la evidencia de la efectividad de la manipulación para el dolor de cuello, es el llevado a cabo por RAND (Research And Development, que significa "Investigación y desarrollo"). RAND es uno de los centros para la investigación científica más prestigiosos de América. Esta organización privada, sin fines lucrativos, se dedica a la investigación en campos tan diversos como la educación, la salud, sociología, defensa, justicia, economía aplicada, etc.
Para este estudio de 1996 se reunió un panel de expertos para estudiar "la idoneidad de la manipulación y movilización de la columna cervical" al igual que ya ha hecho a lo largo de estos 20 años sobre tratamientos médicos. Se concluye en este trabajo que:
  • El tratamiento manipulativo está indicado para el dolor de cuello subagudo y crónico y para el dolor de cabeza (de origen cervical).
Además, se aportaron estadísticas sobre la aplastante seguridad de la manipulación frente a los tratamientos médicos convencionales para el dolor de cuello:
  • El riego de una complicación por un tratamiento de simples anti-inflamatorios no esteroideo (sin receta) es de 1,000 por millón (3,200 por millón en el caso de mayores de 65 años).
  • El riesgo de una complicación en cirugía cervical es de 15,600 por millón.
  • El riesgo de una complicación tras una manipulación es de 1 por 1-2 millones.

Esto demuestra la enorme seguridad del tratamiento manipulativo realizado por profesionales en contra posición a lo que antiguamente se pensaba debido a la falta de información. Con las investigaciones y estudios realizados hoy en día, cualquiera que diga que una manipulación realizada por un profesional cualificado es peligrosa, habla desde la más pura ignorancia o peor aún, por intereses malintencionados difícilmente justificables desde el punto de vista ético.
Guías Nacionales para DOLOR LUMBAR
LA AGENCIA PARA LA POLITICA SANITARIA E INVESTIGACIÓN DE EE.UU. (AHCPR), COLEGIO REAL DE MÉDICOS GENERALES DE GB, GOBIERNO NEOCELANDÉS Y GOBIERNO DE DINAMARCA

(1) Bigos S, Bowyer O, Braen G, et al. Acute low-back problems in adults. Clinical practice guidelines no. 14. Rockville, Maryland: Agency for Health Care Policy and Research, Public Health Service, US Department of Health and Human Services, 1994; AHCPR Publication No. 95-0642.
(2) Rosen M, Breen A, et al. Management guidelines for back pain. Appendix B In: Report of a clinical standards advisory group committee on back pain. London, England: Her Majesty's Stationary Office (HMSO), 1994.
(3) New Zealand Acute Low-Back Pain Guide, and Guide to Assessing Phychosocial Yellow Flags in Acute Low-Back Pain. Accident Rehabilitation and Compensation Insurance Corporation of New Zealand and The National Health Committee, Wellington, New Zealand, 1997.
(4) Manniche C et al. Low-Back Pain: Frequency Management and Prevention from an HDA Perspective. Danish Health Technology Assessment 1999; 1 (1).
En 1994 la Agencia para la Política Sanitaria e Investigación (Agency for Health Care Policy and Research) publicó las guías clínicas para profesionales de la salud (1) para el tratamiento del dolor lumbar realizadas por un panel multidisciplinario de expertos seleccionados y patrocinados por el gobierno de los EE.UU.. En 1996, también el gobierno del Gran Bretaña realizó sus guías (2) a través del Colegio Real de Médicos Generales (Royal College of General Practitioners). En 1997 lo hizo el gobierno de Nueva Zelanda (3) a través del Comité de Salud Nacional, y en 1999 también lo hizo el gobierno Dinamarca (4) a través del Panel Nacional de Salud para la prevención y tratamiento del dolor lumbar.
  • Todas las guías clínicas gubernamentales desarrolladas hasta la fecha, realizadas por expertos que estudiaron la literatura científica internacional sobre el dolor lumbar coinciden en que la manipulación de la columna es apropiada como tratamiento de primera línea para la mayoría de pacientes con dolor lumbar agudo.
  • También establecían que el descanso o "esperar a ver si pasa" como tratamiento es contraproducente así como la aplicación de calor.
  • No recomendaban el uso de anti-inflamatorios esteroideos para el dolor lumbar.